I N T E R V I E W S

Showing posts with label Blood Bath Test. Show all posts
Showing posts with label Blood Bath Test. Show all posts

Friday, 18 June 2010

BLOOD BATH TEST: UNA APUESTA DIFERENTE







La película Blood Bath Test es un notable ejemplo de que el cine venezolano está despertando de su prolongado letargo. Se rodó en Nueva York durante el verano de 2009 gracias al patrocinio del concurso PLOMO!, organizado por el hombre de cine Leonard Zelig. Las premisas bajo las cuales debía rodarse el guión ganador del concurso eran sumamente exigentes: poco dinero, poco tiempo, poco equipo. Dos cosas eran indispensables: creatividad y pasión por el cine. Allí entran los hermanos Forte, Carla y Vicente, dos jóvenes creadores poco convencionales, de trayectorias diversas. Vicente es escitor y su pluma es bien conocida en el mundillo del cine venezolano. Desde distintos medios digitales ha venido durante años propiciando la reflexión sobre el panorama cinematográfico del país suramericano con una intención manifiestamente renovadora. Carla es coreógrafa y, como su hermano, una apasionada del cine. Quise hablar con los hermanos Forte y debimos mantener una conversación triangulada: Vicente en Caracas, Carla en Miami y yo en España. Hablamos de Blood Bath Test: una película venezolana de temática universal; una película venezolana rodada en Nueva York; una película venezolana que está formando parte del génesis del Nuevo Cine Venezolano. Una película que dará que hablar.


VICENTE FORTE





Caracas

VF: Mucho de lo que soy ahora se lo debo a Caracas. Es cierto que la gente de alguna manera influye en ti. Pero también es cierto que una urbe puede mostrarte caminos, guiarte, marcarte. Es muy difícil no escuchar el llamado de la tierra. Ahora que lo pienso, voy más allá: no sólo un país o una ciudad aporta a tu vida, también el lugar específico dentro de esa urbe donde hayas vivido establece diferencia. Los aportes, por supuesto, son positivos y negativos. Como todo. Nada de venir a estar idealizando. Menos a una ciudad como la mía.

A mi Caracas me ha regalado su naturalidad, su falta de convencionalismos, su visceralidad. La manera de hablar, la comida, la familiaridad entre desconocidos. Lo verde. También me ha enseñado reflejos duros, como la pobreza, la ignorancia, la intolerancia, el caos, la desigualdad y la negligencia. Todo esto ha influido en mí y en todo lo que escribo, por lo que soy un pedacito de ese rompecabezas que respira bajo el Ávila. No puedes separarte de ello, ni siquiera mudándote a otro lugar. Como dice Carla, es tu casa, con sus trapos limpios y sucios. Lo que es cierto es que vivir en Venezuela te prepara para adaptarte bien en donde sea (ya sea que compartas o no el sistema del nuevo lugar). Como decía Cabrujas, el venezolano es un ciudadano del mundo. Quizás se refería a nuestra ingenuidad o a nuestra falta de una identidad nacional. O a ambas.

Vocación Por El Cine

VF: Responder a esta pregunta podría llevarme páginas enteras. Pero todo se reduce a que las cosas pequeñas son muy importantes. En mi casa había muchísimos libros. A mis padres les gustaba leer y compraban compulsivamente libros. Parece algo nimio, pero este detalle me llevó a encariñarme por los libros. De las lecturas salté a escribir. Lo mío ha sido siempre escribir, incluso por encima de la actividad cinematográfica. Porque el cine vino después. Como coincidencia. Un día entré a la Tienda del Cine de la Cinemateca Nacional que quedaba en el teatro Teresa Carreño y me gustó tanto aquello, me di cuenta que había tanto que ver que no había visto, que pedí trabajar allí. Casualmente me contrataron y estuve allí calculo que dos años. Vi de todo. Me volví un devorador de cintas (lo sigo siendo). Conocí gente del medio e hice algunas amistades. Un día me aventuré a escribir un guión con otros tres amigos y ganamos. Y por ahí se fue. Otros tres amigos creamos El Cinescopio, un blog de cine, y luego Carla, quien ya estaba de lleno en el mundo del arte y había trabajado con videoarte, me planteó escribir juntos un guión. De eso sale Bloodbath Test (y otro guión más). El resto es historia. Pero quiero aclarar que no me considero Director de Cine como tal. Yo me dedico a escribir. Sólo que he tenido la suerte de ponerme varios sombreros. Puede que hasta demasiados.

Los Hermanos Forte y El Cine

VF: Nunca habíamos trabajado juntos. Fue todo un reto para ambos. Hubo momentos de tensión, pero otros, donde sólo un hermano puede entenderte. Obviamente somos dos personalidades distintas, tanto a nivel humano, como a nivel artístico. Pero lo bueno es que el lenguaje entre nosotros es sincero y directo, no hay que ir por ahí pisando sobre vidrio, ni disimulando, ni aguantando. Hay mucha sinceridad. Este primer trabajo nos enseñó mucho sobre nosotros: nuestras fortalezas, nuestros defectos, nuestros miedos, nuestras virtudes. Cosas que vamos a utilizar para futuros trabajos. No hay egos aquí. Por eso la película es de los Hermanos Forte. Además contamos con la bendición de poder trabajar con nuestras parejas. Trimedia, nuestra productora, es un cuarteto. A veces desafinamos en los ensayos, pero al final todos cogemos la melodía.

Cine Guerrilla

VF: A pesar de las limitaciones, yo creo que si es posible. Más aún hoy en día, en que la tecnología ha abaratado costos y casi cualquiera puede aprender a manejar cámaras y programas de edición. Aunado a esto, un buen guión es imprescindible. Puedes ayudarte con un buen guión, que se adapte además a tus recursos. Pero sobre todo se requiere que no haya ínfulas. No debes pretender filmar Matrix con todos los efectos y peleas, por poner un ejemplo. Pero puedes crear un buen guión donde se use todo el trasfondo filosófico, prescindiendo de lo efectista. Muchos lo han hecho ya. Incluso unos más guerrilla que otros. Ojo, no hay que confundir guerrilla con independiente, son dos cosas diferentes. Pero ese es otro tema.

Blood Bath Test: Retos Técnicos

VF: Quizás el tema del baño por una cuestión de espacio. También, los planos secuencias largos fueron duros, pues ahí no puedes cortar. Implica que tengas muy clara la cosa, los actores están bajo presión y el camarógrafo puede agotarse. Básicamente debes tener todo muy claro antes de rodar, pero no siempre es así.

CARLA FORTE





Caracas

CF: Caracas me aportó lo que soy ahora, mi esencia, mis circunstancias, mi adorada familia, mi esposo, mis amigos, mis amigas, mis mascotas, mi carrera, mis antojos, mis mejores épocas de adolescente, mis malcriadeces, el calor hogareño, las arepas, las cachapas, el chocolate de leche, la chicha, mis días de cine, de danza, de teatro, de playa, de vacaciones en la isla, millones de sonrisas, montones de lágrimas, logros, frustraciones, locuras, sustos, las mejores fiestas, mis mejores maestros.... Pudiera no terminar esta lista nunca, así que puedo resumirte en pocas palabras que Caracas es mi ciudad adorada, mi casa.

Vocación Por El Cine

CF: Desde muy pequeña me vi influenciada por mi hermano mayor Vicente en todo lo relacionado al cine, la música y el teatro. Recuerdo nuestras idas al cine independiente, intelectual y de Hollywood cada vez que tenía una novia nueva o una amiga nueva y yo la hermanita menor terminaba siendo la chaperona de aquellas citas platónicas y agarradas de manos, mientras disfrutaba ansiosa de las cotufas en el cine del Centro Plaza, las mejores películas de la Previsora sin derecho a snack, mientras sacaba de mi bulto alguna chuchería coleada que Vicente me había comprado en el kiosco de enfrente, el cine de Chacaíto que poco recuerdo y el Tropi Burger de la feria de abajo que era el lugar de encuentro con aquellas amigas a las que escaneaba con curiosidad antes de comenzar la película y luego más nunca volvía a ver.... Las noches de cine en mi casa junto a mi familia sin censura, los fines de semana intensivos de cine con mi primer novio, en fin, sigo siendo una fanática del buen cine....

Luego entré a explorar el movimiento intensamente a través de la danza, el video arte, las obras coreográficas de Alexey (Alexey Taran. Coreógrafo cubano), la improvisación, el ballet, las coreografías de Armando, cinco años de carrera universitaria en la casa del Artista, los pies descalzos en aquellos salones y teatros hermosos. Explorar el cine y las artes escénicas fue parte de mí desde muy temprano, pero escribir formalmente un guión cinematográfico y dirigir un largometraje comenzó luego de ganar el concurso Plomo organizado por el Productor y Director Leonard Zelig.

Y ahora que le agarré el gusto de hacer pelis puedo decir que no quiero parar.

Cine Guerrilla

CF: Claro que si!!!!! Créeme, con las uñas se sacan los mejores proyectos a pesar de las dificultades, las ronchas, el stress, el desempeñar 4 sombreros al mismo tiempo, el inicio duro de ser nuevo en el medio, el trabajar rodeado de egos, los contratiempos, el no poder cobrar por tu trabajo, las noches de insomnio, las gastritis, las inseguridades, los complejos, las dudas, pero por sobre todo las ganas de continuar adelante y cumplir tus sueños.... Esa es mi regla numero 1.

Los Hermanos Forte y El Cine

CF: No, Bloodbath Test fue nuestra primera experiencia.... Pero a pesar de que dos cabezas son un mundo diferente y cada uno puede ver una misma cosa de dos colores distintos, puedo asegurarte que por ser hermanos las disputas, las contradicciones, las molestias, las riñas, las contestas no son más que momentos de confusión, ganas de ser escuchado y aprobado a pesar de que el otro piense diferente... Luego de esos momentos de tensión seguimos siendo los mejores hermanos, los de siempre, como antes, como ahora, que más que dos compañeros de trabajo, somos uno bajo la misma sangre y los mismos secretos, el lado femenino y masculino en dos apellidos que se firman Forte Sillié.

BBT ¿Película de terror?

CF: Bloodbath Test es un thriller psicológico más que una película de terror. Sin embargo, pienso que uno de los retos más grandes con este género es lograr una historia coherente, cosa que si te pones a ver va dirigido a todos los géneros. Luego, si usas efectos especiales, sangre, heridas, sin duda debes intentar hacerlo bien para dar credibilidad al espectador de lo que está mirando

Los Obstáculos

CF: La distancia fue uno. Estábamos en tres sitios diferentes: Vicente en Caracas, yo en Miami y los organizadores del concurso en New York. El tiempo fue otro. Solo dos semanas de pre-producción. Por último, tres semanas antes de rodar la película se retiraron inversionistas del concurso Plomo. Tuvimos que movernos todos para conseguir los recursos.

El Casting

CF: En principio se hizo a través de videconferencia por Skype. Entre las actrices fue seleccionada Ydaiber Orozco para el papel de Silvina. Marisa Román fue contactada directamente por el productor Leonard Zelig para su participación como Eugenia. Leonard Zelig desde un principio mostró interés en asumir el rol de Iván, así que decidimos darle la oportunidad y, por último, Pedro Osorio, un amigo que ya conocíamos desde hace bastante tiempo, que residencia en la Ciudad de NY, se unió al grupo.

Dirección De Actores

CF: Con respecto a la dirección de actores, en mi caso en particular, me gusta darles ciertas herramientas claves: decirles cómo me gustaría que se desarrolle el personaje, cómo quiero que se vea, se sienta..... Pero también disfruto dar libertad al actor para que desarrolle su personaje, enriqueciéndolo con sus aportes personales. De esta manera siento que la conexión actor y personaje es más sincera. Luego por parte del actor queda la responsabilidad de asumir su personaje y aprender los diálogos.

TEASER DE BLOOD BATH TEST

Sunday, 28 February 2010

ALEXEY TARAN: MOVIMIENTO COMPARTIDO




de José Roversi

Una de las cosas que más me ha aportado como ser humano y como profesional ha sido la interacción con personas de distintos países, diversos campos del conocimiento y tendencias disímiles de pensamiento; De alguna manera, el curso mismo impreso por los procesos sociales ha hecho de esta ventaja un requisito histórico no sólo deseable, sino indispensable. El impacto de las nuevas tecnologías en el mundo de la creación es, aún, imposible de valorar. Es simplemente demasiado potente, amplio y de vocación eminentemente permanente. Cada vez más el arte se hace interdisciplinario y lo interdisciplinario se hace arte. El mundo se desliza, suave e inconscientemente, hacia un cambio paradigmático que, por primera vez en siglos, no está asociado a la ideología ni impuesto desde el tope de la pirámide sino desde la base. Los primeros que han sabido capitalizar este cambio para expandir sus horizontes y capacidades han sido los artistas, cuya instintiva comprensión del mundo de lo sensible permite proyectar en el tiempo el cambio de las mentalidades. Hemos conversado con un creador original, de este tiempo de enormes cambios que aún luchamos por descifrar: el estupendo coreógrafo y bailarín cubano Alexey Taran.

¿A qué edad llegaste al mundo de la danza? ¿Cuáles fueron las circunstancias que lo facilitaron u obstaculizaron? ¿La tuya fue una vocación clara?

Llegué al mundo de la danza a los 10 años de edad. La circunstancia que lo facilitó, fue que para ese entonces mi madre, Alla Taran, profesora de violín, dirigía un conjunto de violines que acompañaba una obra clásica. Siempre asistía a este tipo de eventos con mi madre y eso hizo que me enamorara de la carrera del movimiento. Mi vocación fue bastante clara a pesar que era solo un niño.

Te formaste en una institución prestigiosa, histórica, con metodología distintiva y extraordinarios docentes: La Escuela Nacional de Ballet de la Habana (ENB). Entiendo que los procesos de selección que permiten ingresar a los candidatos son sumamente exigentes. ¿Fue difícil conseguir entrar?

Es cierto, son verdaderamente exigentes. Yo y otro chico fuimos los únicos seleccionados. Pero creo que lo mas difícil de esta carrera, son los 8 años de dedicación que debes entregar con responsabilidad y ganas.

¿Cómo era la atmósfera de la ENB cuando estudiabas? ¿Era dura la competencia? ¿Qué te aportó el contacto con maestros legendarios, como Igor Youskevith y Alicia Alonso?

La atmósfera entre los estudiantes era bastante amena y bien respetuosa. No acostumbro competir, para mi no fue una competencia; fue un aprendizaje en el que intenté siempre dar lo mejor de mi. Los maestros me aportaron conocimientos de distintos estilos, una visión amplia del movimiento y del arte escénico.








Tras graduarte, en 1988, te incorporas al Ballet Nacional de Cuba, probablemente el referente mas importante del ballet en el mundo hispano. ¿Cómo fué tu experiencia de esos años? ¿Qué te enseñó?

Luego de ocho años de carrera entrar al ballet con dieciocho años de edad fue un logro; pero muy pronto me di cuenta que el lenguaje propuesto por la compañía se alejaba de mis ideales y manera de expresar. Es por eso que al año y medio decidí indagar en nuevos lenguajes escénicos como la Danza Contemporánea y el Teatro y fue así cuando empecé a trabajar con la Compañía de Danza Contemporánea, Danza Abierta, dirigida por la Cubana Marianela Boán.

En 1992 te residencias en Caracas, Venezuela, donde te dedicas a una diversa variedad de proyectos, incluyendo la enseñanza y la interpretación. ¿Cuáles fueron las circunstancias que te llevaron a Venezuela? ¿Qué te aportó este país como artista?

Decidí quedarme en Venezuela mientras girábamos con la Compañía Danza Abierta dirigida por Marianela Boán. Presentábamos la obra “El Cruce Sobre el Niágara” y “Locomoción”. No recuerdo el nombre del Festival donde nos presentábamos en ese entonces, pero recuerdo que las funciones se llevaban a cabo en el antiguo Teatro 8.
Venezuela fue la casa de creación para los trabajos anteriores al 2007. Fue el lugar donde se engendraron distintas propuestas coreográficas como lo fueron 18 minutos por 2, Tiempos Bolo y Carne en Doce Escenábolos, obras creadas junto a la Compañia Neodanza de Caracas, dirigida por Inés Rojas.

En 1999 organizas un festival de improvisación en Teatro 8 de Caracas. El tema de la improvisación parece ser muy importante en tu propuesta ¿Qué retos y posibilidades plantea la improvisación?

La improvisación plantea infinitas posibilidades. Nosotros la aplicamos a través de un duro proceso de investigación físico y emocional. Es necesario ser parte de la obra en todos los sentidos, sentirte dueño y crédulo de lo que haces.
Un proceso en donde las vísceras se adueñan de la escena y donde el movimiento va creando forma. Trabajamos con textos, imágenes, fotografías y cada uno de los participantes aporta auténticamente parte de su historia, de sus vidas, de sus circunstancias, expresándolo a través de un nuevo lenguaje físico ligado a la emoción.








Has viajado mucho, bailado en diversos lugares, entrado en contacto con varias formas de entender la danza. Los bailarines comparten un lenguaje, una experiencia vital. ¿Qué te ha aportado bailar en distintos países, colaborar con profesionales de trayectorias diferentes a la tuya?

Siempre el intercambio ha sido para mi un honor. El poder presentar el trabajo en otras partes del mundo y expresar nuevas ideas frente a otras culturas da un resultado y feedback muy interesante. La posibilidad de colaborar con profesionales de la misma o distinta trayectoria es algo que siempre me he plantado abiertamente. Me gusta la creación en conjunto donde todos aportan parte de si mismos, logrando en conjunto una obra.

Tienes una larga experiencia docente, que incluye la Compañía de Ballet del Teatro Teresa Carreño de Caracas. También has dictado talleres de improvisación en Europa y América. En tu opinión ¿Qué necesita un buen maestro de danza?

Un buen docente necesita brindar los conocimientos sin mezquindad. Dar el todo por el todo incondicionalmente, dejando parte de uno mismo en los estudiantes. La labor de docente la siento muy gratificante.

En 2005 creas, junto a otros artistas, el Proyecto Espacio de Revoltillo Escénico "Bistourí". Una denominación que sugiere un enfoque preferentemente ecléctico. Háblanos de esta experiencia.

Bisturí nace luego de años de trayectoria. Decidí independizarme y establecer mi propia compañía, integrándola por distintos artistas de diferentes trayectorias que han sido parte de los distintos proyectos. He tenido el placer de trabajar con Músicos (Frank Woow, Enrique Millán, Mio Morales, Andrés Levell, Omar Roque, Miguel Noya) Bailarines (Auraelena Pisani, Arais Batle, Rommel Nieves, Inés Rojas, Carla Forte) Artistas Plásticos (Lino Rojas, Félix Suazo), Cantantes (Anna Rosa Rodríguez, Omar Roque) Escritores (Vicente Forte, Carla Forte), Videastas (Carla Forte, Eduardo García), logrando entre todos una obra multimedia.









En 2007 te trasladas a Miami. Allí vienes trabajando en la Compañía Ere Bistourí y has desarrollado una propuesta cuyo nombre me intriga: BOLO (Mechanical Planet vs. Intro-ghetto Action)

“Bolo” nace en Venezuela. Fue presentada en el 2005 en el Festival de Jóvenes Coreógrafos. Esta obra fue el resultado de nuestra vida diaria como artistas en aquel entonces. La falta de espacio para trabajar, la situación económica y montones de otras circunstancias, nos hacían crear “bolo” con las uñas. (Mechanical Planet vs. Intro-ghetto Action) significó crear un nuevo planeta, bajo un nuevo sistema de vida, nuevas leyes impuestas por nosotros mismos, que al mismo tiempo se enfrentaba con nuestra realidad al dejar las tablas o los ensayos. La necesidad de buscar un sistema en el que nos sintiéramos cómodos y libres para expresar lo que queríamos se hacia indispensable.

“Bolo” resultó siendo una obra de calle que ha sido presentada en distintos festivales al aire libre. La última presentación la llevamos a cabo el año pasado en San Vicenti, Croacia.

Has sido galardonado con un número importante de reconocimientos. Uno, particularmente, reviste mucho prestigio: el Guggenheim Fellowships Award 2007, US & Canada Competition, Creative Arts.

Apliqué al Guggenheim antes de decidir quedarme en USA. Me enteré que había sido seleccionado como uno de los ganadores de esta beca en la Ciudad de New York, mientras nos presentábamos en el Festival “Gorillas Fest”, organizado por un buen amigo y coreógrafo llamado Bill Young y su esposa Colleen Thomas.

Ser parte de los seleccionados del Guggenheim es para mi un sueño cumplido; desde muy joven siempre pensé en aplicar. Gracias a ese premio se me han abierto otras puertas.








¿Qué proyectos estás preparando en estos momentos?

Actualmente tenemos un proyecto llamado Symbol que próximamente viajara a New York.

También soy editor de la película Bloodbath Test, dirigida por los Hermanos Forte. Y actualmente también participo como Productor, Director de Arte y Editor de la Nueva película Historias de la Urbe que será rodada próximamente estará también dirigida por los Hermanos Forte en la Ciudad de Miami.

Muchas gracias Alexey. Ha sido sumamente interesante conocer mas de tu trabajo.

Gracias a ustedes. Reciban un fuerte abrazo.



Compartir




Followers